Herramientas digitales II: Conceptos de iluminación
Iluminar no es solo conseguir resaltar los atributos positivos y ocultar los rasgos menos favorecedores. Para ello, debemos saber cómo controlar la luz con éxito, y es por eso es necesario conocer sus cualidades: Intensidad, Dirección, Calidad y Temperatura color.
CALIDAD
La calidad de la luz es su dureza o suavidad. En un día soleado la sombra está más marcada, por lo tanto estamos en presencia de una luz dura.
- Luz dura. La luz es emitida directamente desde una fuente concentrada, su ángulo de emisión es más pequeño, por lo tanto abarca menor superficie, crea una apariencia cortante y una sombra muy marcada.
- Luz suave o difusa. También se la denomina luz plana. Tiene el efecto opuesto de la luz dura, los difusores que se colocan frente de las luces para difundir y suavizar sus rayos reducen su intensidad, por tanto el ángulo de proyección es mayor, y abarca mayor superficie. Se denominan soft lights y, es con ellos que conseguimos un área amplia y uniforme de luz. Al colocar una fuente de luz suave reducimos sombras y conseguimos una iluminación pareja, pero perdemos detalles.
TEMPERATURA COLOR
Aunque la luz puede ser de cualquier color entre el infrarrojo y el ultravioleta, existen dos estándares básicos. En el caso de interiores, es decir, con luces artificiales, usamos entre 3000º y 3200º Kelvin.
En el caso de la luz natural, es decir, en exteriores y de día utilizamos entre 5400º y 5600º Kelvin. Cuando mayor temperatura de color tengamos más azul será, cuanto menor, más rojiza.
La mayoría de las fuentes de luz pueden ser ajustadas por el balance de blancos de la cámara pero hay ciertas fuentes de luz artificial que son un verdadero reto para el balance. Al tomar una imagen en interior con luz tungsteno podemos observar que si no realizamos ningún balance nos da un tono rojizo, es porque las lámparas de tungsteno son cálidas, por el contrario, las luces de tipo HMI producirán blancos azulados, y las de tubos fluorescentes, harán que los blancos se vean verdosos o violáceos. Es por eso que debemos balancear los blancos antes de realizar cualquier toma, para que la cámara pueda procesar los blancos como blancos, sea cual sea la condición lumínica.
INTENSIDAD DE LA LUZ
El control de la intensidad de la luz es una variable muy importante en la puesta en escena, y varía en función a la distribución de las fuentes lumínicas que utilicemos.
TRIADA DE ILUMINACIÓN
La iluminación de tres puntos es el montaje completo más utilizado en iluminación. No es una teoría que haya que seguir a rajatabla sino que se puede modificar según los resultados que queramos obtener, o los materiales que tengamos disponibles.
Luz principal
Es la más importante y es la que define en mayor medida la apariencia del sujeto. Es un término medio entre luz dura y luz difusa.
Dentro del esquema, la luz principal debe situarse formando un ángulo entre 30º y 45º con el eje que forma la cámara y el sujeto, bien sea a la derecha o a la izquierda de la cámara, dependiendo del lado que hayamos perfilado al entrevistado (logramos mejores resultados colocando la luz principal del lado contrario al entrevistador, es decir, del lado contrario a la mirada del entrevistado). Mayormente, el ángulo de 45º es el que resalta mejor las expresiones del sujeto.
Luz de relleno
Si utilizamos únicamente una luz principal se van a producir sombras que resultan no deseadas, para suavizar estas sombras usamos la luz de relleno.
La luz de relleno es una luz difusa que busca suavizar las sombras que produce la principal, y se coloca a unos 90º respecto del eje sujeto/cámara, y del lado opuesto a la principal.
Contraluz
La función de esta luz es separar al sujeto del fondo creando un sutil borde de luz alrededor del sujeto. El contraluz ayuda a despegar al personaje del fondo, por tanto debe colocarse en el punto opuesto a la luz principal. Para esta luz es conveniente utilizar fuentes pequeñas y de menor potencia que las anteriores.
En nuestro documental, utilizaremos principalmente este tipo de iluminación (principalmente en el caso de interiores) en el momento de la entrevista, pues es el momento mas "controlado" de la instancia de grabación. Combinando estos focos la persona queda completamente iluminada. Además, podemos controlar la intensidad variando la distancia de las fuentes lumínicas. Cuando aumente la distancia entre una fuente luminosa y el objeto a iluminar disminuye la intensidad y la luz abarca un área más amplia.
Luz de fondo
No forma parte de la triada de luces, sin embargo se pueden sumar tantas luces de fondo como consideremos necesarias.
La luz de fondo se utiliza para añadir profundidad y separar los elementos de nuestra escena/locación. Se pueden utilizar cualquier tipo de luz, siempre y cuando genere una iluminación uniforme y no afecte al sujeto.
En la clase pasada vimos cómo podemos iluminar una entrevista utilizando una luz principal y un rebote, 2 luces y un rebote, 3 luces... Sea cual sea el número de luces con las que contemos, siempre debemos iluminar con creatividad.
Comentarios
Publicar un comentario